Hitos del Camino (2ª parte)


Peregrinos llegando al Alto del Pollo

El Camino es una torre de Babel, donde un solo gesto, una mirada, una sonrisa, un ‘buenos días’, te hace comprender que todo es posible, con la voluntad y el sacrificio necesario.
La espiritualidad, es una parte fundamental del Camino,donde en cualquier recodo te puedes encontrar con pequeños "hitos",realizados por esos peregrinos que al igual que tú, sintieron la necesidad de expresar de una forma humilde y sencilla, sus sentimientos y vivencias ,bién con pequeños ramos de flores,con sus propias pertenecias, por medio de cruces o con guijarros cuidadosamente apilados.
La filosofía del Camino, te enseña a cuidarte, a cultivarte en todos los sentidos, a no mirar de lado ante los problemas de los demás.
El peregrino es solidario, sí, no se podría concebir de otra forma el Camino;por ello pensamos, en ocasiones, lo difícil que tuvo que ser para esos peregrinos que desde siglos atrás nos precedieron, para los que los cruceiros y las espadañas de las pequeñas iglesias de las aldeas eran algo más que un referente .

Poyo de Roldán
Cerca de Nájera hay monte llamado el Poyo de Roldán. La leyenda dice que Roldán llegó hasta aquí para liberar a unos caballeros cristianos encerrados por el gigante Ferragut. Roldán subió a este monte y desde allí lanzó una piedra que descalabró al gigante. Otra versión dice que el poyo es la piedra que lanzó.

Santo Domingo de la Calzada
Para la mayoría de los peregrinos rendir devoción a Santo Domingo, el santo constructor del Camino, es básico en su penitencia jacobea. En el interior de la catedral hay dos cosas que llaman la atención: el sepulcro del santo y un gallinero de madera y cristal donde aguantan a duras penas un gallo y una gallina. Las aves recuerdan el más famoso milagro del santo: «Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

San Juan de Ortega
En vista de los percances sufridos por los peregrinos en los tenebrosos Montes de Oca, San Juan de Ortega, discípulo de Santo Domingo, decidió levantar un santuario en pleno monte para ofrecer asilo material y espiritual a todos los viajeros jacobeos. En la iglesia se reproduce todos los equinoccios un fenómeno maravilloso pero real: cuando la iglesia está a oscuras, el último rayo de sol entra por un pequeño ventanal e ilumina un capitel con las escenas de la Anunciación, la Natividad y la Adoración.

Burgos
La catedral de Burgos es uno de los monumentos góticos más grandiosos de España. En el interior del templo resalta entre tanta riqueza artística la milagrosa imagen del Cristo de los Agustinos. A este Cristo de Burgos «medio humano» se le atribuyen numerosos milagros.

Monasterio de San Antón
A las puertas de Castrojeriz está este conjunto gótico del XIV con reminiscencias románicas. El Camino pasa por debajo de sus arcos ojivales. A los frailes se les tenía por curanderos milagrosos pues sanaban a los peregrinos del llamado Fuego de San Antón (una especie de gangrena extendida por Europa en los siglos X y XI) con el simple toque de un báculo con forma de tau (símbolo templario).

Frómista
A la orilla del Canal de Castilla se levanta esta pequeña villa cuyos orígenes se remontan a la Frumesta romana. Es importante porque en ella se levanta San Martín, la iglesia románica considerada como uno de los ejemplares más perfectos de este estilo.

Villalcázar de Sirga
A medio camino entre Frómista y Carrión de los Condes, en pleno Camino de Santiago, está Santa María la Blanca, perteneciente a una encomienda templaria. Es un imponente templo que guarda la Virgen de las Cántigas, así llamada porque aparece en varias de las cántigas que recopiló Alfonso X el Sabio.

Sahagún
El Codex Calixtinus describe Sahagún como una villa «llena de toda clase de prosperidades» y localiza aquí algunas leyendas carolingias (los caballeros clavaron en el suelo sus lanzas y de éstas brotaron ramas). En el siglo X se construyó un monasterio que Almanzor se ocupó en arrasar. Alfonso VI (enterrado en él) lo traspasó a los monjes de Cluny. La abadía fue la más importante de la península; tenía jurisdicción sobre 90 monasterios y privilegios similares a los de Cluny. El hospital existente en la abadía disponía de 60 camas y era famosa la hospitalidad con que se atendía a los peregrinos. En el siglo XV, Sahagún disponía de cuatro hospitales más y fue el foco más importante del románico mudéjar.

León
Aymeric Picaud escribió que León era «ciudad sede de la corte real, llena de todo tipo de bienes» y recomienda la visita al venerable cuerpo de San Isidoro. La ciudad es toda ella un museo de arte en el que destaca la catedral, obra maestra del gótico español, inspirada en las catedrales francesas de Reims y Amiens. En la fachada hay una efigie de Santiago peregrino sobre una columna desgastada por el roce de las medallas y rosarios de los peregrinos. En el interior destacan las vidrieras de colores que suman casi 1.800 metros cuadrados. Entre dos columnas hay una piedra muy original: los delincuentes que la tocaban antes de ser prendidos tenían garantizado un juicio justo e incluso el perdón.

Puente de Órbigo
El puente sobre el río Órbigo (s. XIII) es uno de los más famosos de la ruta. Pero no son sus 19 arcos los que le han dado la fama sino un lance protagonizado por el caballero Suero de Quiñones en el año 1434. Rechazado por una dama, el tal caballero lavó la afrenta desafiando a cuanto caballero quisiera cruzar el puente, y juró que de allí no se movería hasta no haber quebrado 300 lanzas. Las justas duraron un mes y al terminar marchó en peregrinación a Compostela a dar gracias al Apóstol. Le ofreció una gargantilla de plata que aún adorna el busto de Santiago el Menor. Desde entonces el puente se llama del Paso Honroso.



Peregrinos en la plaza de Platerias en espera de la Compostela

Astorga
La Asturica Augusta de los romanos fue siempre un importante nudo de comunicaciones. En Astorga confluían dos vías de peregrinación: la ruta de la Plata y el Camino Francés, y partían otras dos, la del Foncebadón (que sigue Aymeric) y la del puerto del Manzanal. Después de Burgos fue la ciudad que contó con mayor número de hospitales: se documentan 22. Entre su legado monumental destacan a catedral gótica y el singular Palacio Episcopal obra de Gaudí.

Rabanal de Camino
Antes de llegar a Rabanal, a la izquierda de la ruta, hay un enorme roble que, como otros árboles sagrados, ha sido admirado y venerado por peregrinos y protectores del Camino de Santiago. Muy cerca se instaló una de las fundaciones más importantes del Temple.

Cruz de Ferro
No es una catedral; ni un palacio; ni una iglesia. Es una simple cruz de hierro oxidado clavada en un tronco de madera que se erige sobre un montículo formado por las piedras que han ido depositando los peregrinos a su paso y que se ha convertido en uno de los símbolos de la ruta jacobea. En sus comienzos era un mojón que marcaba los límites entre la Maragatería y el Bierzo. El rito exige recoger la piedra bastante antes.

Ponferrada
Ponferrada se convirtió en el siglo XI en un paso importante de la peregrinación. Con el fin de facilitar el paso de los peregrinos, en 1082 el obispo Osmundo, prelado de Astorga, mandó construir un puente sobre el Sil con barandillas de hierro (ponsferrata), origen del nombre de la ciudad. En 1178 la Orden del Temple construyó un magnífico castillo que se conserva muy bien La Orden fue expulsada en 1312. En 1498 los Reyes Católicos, también ellos peregrinos, fundaron el hospital de Santa Ana o de la Reina, aún en pie.

Villafranca del Bierzo
Al lado del Camino se encuentra la sencilla iglesia de Santiago con el Pórtico del Perdón. Allí, los peregrinos que no pueden llegar a Santiago reciben de igual manera el jubileo. Muy cerca vive uno de los personajes más carismáticos del Camino: Jato, hospitalero del albergue, recuperador de la ruta junto con el cura Valiñas, curandero… un personaje.

Imagen que desgraciadamente no se volverá a repetir

O Cebreiro
El templo de Santa María de O Cebreiro, del siglo IX, es de los más antiguos de la ruta. En el interior, dentro de una urna hay un cáliz del siglo XII protagonista de un milagro: el vino y la hostia manejada por un fraile sin fe se convirtió en sangre y carne real. Impresionada por el milagro, la reina Isabel la Católica en peregrinación, donó un relicario de plata. Wagner se inspiró en este milagro para componer su ópera Parsifal.

Triacastela
Mientras se construía la catedral de Santiago, al pasar por Triacastela los peregrinos cogían un trozo de roca de cal y la llevaban hasta los hornos de Castañeda, donde se extraía la cal que luego se utilizaba para la argamasa de la Catedral.

Samos
Los visigodos conocían el lugar como Sámanos (espacio donde viven personas religiosas en comunidad). Su fundación data del siglo VI, por lo que se trata del más antiguo de todo el occidente cristiano. En 1558 sufrió un gran incendio y tuvo que ser reconstruido. De las construcciones originales sólo se conserva una puerta de la antigua iglesia, la capilla del Salvador, una columna y un fragmento de una placa de mármol del siglo IX. Posee dos claustros, el Grande (siglo XVII) es el mayor de España. El Pequeño o de las Nereidas es de estilo gótico tardío. Su hospital se convirtió en lugar de entierro de los peregrinos que fallecían en el camino a su paso por Lugo.

Portomarín
De este estratégico enclave hablan dos crónicas de los siglos IX y X que lo denominan Locum Portomarini. Lo formaban dos barrios unidos por un puente romano sobre el río Miño que era el último gran puente que tenían que atravesar los peregrinos antes de Santiago. El primitivo pueblo fue inundado en el año 1962 por el embalse de Belesar, pero se desmontaron y trasladaron piedra a piedra a su emplazamiento actual algunos monumentos como la iglesia de San Pedro, y la sorprendente iglesia fortaleza de San Nicolás en cuya puerta principal pueden verse veinticuatro ancianos que componen una orquesta medieval.


......quizás lo menos importante....


Palas Do Rey
Cerca de Palas do Rey se encuentran dos lugares poco visitados por los peregrinos actuales, pues requieren un pequeño desvío, pero de gran tradición en la ruta jacobea durante siglos. Uno es Vilar de Donas, un bello monasterio que fue sede durante un tiempo de la Orden de Santiago y también su cementerio oficial. El otro es el castillo de Pambre que sorprende al viajero emergiendo entre colinas de eucaliptos, viveros y prados. Es la única fortaleza de este tipo que se conserva en Galicia. Un poco antes de llegar a Palas, a la izquierda del Camino, hay un crucero junto a un retorcido roble centenario. Hay que «leer» las esculturas del monumento y pasear por este lugar de culto y ritual. La calavera y la serpiente y el Cristo coronado. Sagrado y profano frente a frente.

Crucero de Melide
En la ciudad, situada en una comarca de importancia arqueológica, confluía con el Camino Francés la ruta que venía de Oviedo (Camino Primitivo). Conserva dos templos románicos: San Pedro, del que sólo se conserva su portada, y Santa María, a las afueras del pueblo. Cerca de San Pedro se alza un crucero del siglo XI que es considerado el más antiguo de Galicia.

Río Lavacolla
Al pasar por este río los peregrinos hacían un alto para lavarse antes de entrar en la ciudad. Es el Lavamentula del Codex Calixtinus, que se asociaba a un rito de purificación. Pero otros mantienen que el nombre le viene de un juego de palabras que hace referencia a que los peregrinos sólo se lavaban los genitales.

Monxoi
O Monte do Gozo. Desde aquí se observa por primera vez la ciudad de Santiago y es otro de los lugares emblemáticos del Camino. Debe su nombre tanto a la felicidad que provoca la visión de la urbe como a la palabra montjoies, pequeños mojones de piedra (milladoiros en gallego) que trasladaron hasta esta tierra los peregrinos franceses. No podía faltar un milagro: el propio Apóstol condujo hasta aquí a un peregrino que había quedado enfermo en algún lugar de León.

La peregrinación se ha cumplido


Santiago de Compostela
El final del Camino. La meta que durante siglos han deseado centenares de miles de hombres y mujeres de todo el mundo por motivos religiosos, culturales o, simplemente, deportivos. Sólo resta cumplir con el rito; sin él, sea cual sea el motivo de la peregrinación, ésta quedaría incompleta: hundir los dedos de una mano en la huellas de la columna de mármol que sostiene la imagen de Santiago en el Pórtico de la Gloria; golpear la cabeza al santo dos croques (la imagen genuflexa del Maestro Mateo, el escultor del Pórtico) para obtener algo de su ciencia y abrazar la imagen del Apóstol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consejos a la hora de hacer el Camino

Si está empezando a leer esto es porque está interesado en hacer el Camino de Santiago; pero realmente, ¿Sabe qué es el Camino de Santiago?; ¿ha caminado o pedaleado alguna vez?; ¿está dispuesto a sufrir el calor, la lluvia o el frío?, ¿a saborear la amistad, el paisaje, la soledad o los silencios?.

¿Qué es el camino de santiago?

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en el más importante itinerario de peregrinación de la Europa medieval. El paso de innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida del desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a todo lo largo del Camino de Santiago. Pero, el Camino no es sólo un resto arqueológico de un espléndido pasado histórico, sino que es un camino vivo, renovado por el paso de los nuevos peregrinos que reviven en este siglo una historia que es patrimonio común a los pueblos de Europa.
Peregrinar a Compostela al modo tradicional no es simplemente hacer un recorrido turístico o deportivo por un itinerario artístico en contacto con la naturaleza. Es todo eso; pero es mucho más. Es encontrarse con las raíces religiosas e históricas de Europa, es renovar un Camino de transformación interior, es caminar al ritmo de otros siglos, es. peregrinar.
Podemos decir que el Camino de Santiago es un símbolo. Es una ruta de fe; una ruta de arte y cultura; una ruta ecológica y humana: un encuentro con la trascendencia; la búsqueda de uno mismo; una peregrinación a Finisterre, al misterioso morir y renacer. Es una aventura física y espiritual y hay que prepararse para ella.

¿Ha caminado alguna vez?, ¿Ha pedaleado alguna vez?

Seguramente sí, pero no es lo mismo hacer un pequeño recorrido por las cercanías de su ciudad, y de forma esporádica, que emprender una aventura como el Camino Francés. Para que esta experiencia le resulte grata, antes de ponerse en marcha conviene que busque información, que conozca la historia del Camino, que se prepare físicamente para poder realizar la peregrinación. Para ello puede ponerse en contacto con caulquier asociación de Amigos del Camino de Santiago . En ellas le facilitarán la información que necesita y le orientarán sobre la organización de las etapas, libros de consulta, lugares de alojamiento y los consejos prácticos que necesita un peregrino.

El Camino de Santiago a pie

Antes de caminar
Para muchas personas la peregrinación a pie a Santiago de Compostela ha sido una de las experiencias más gratificantes de su vida. Al mismo tiempo es un empeño físico y mental que hay que preparar a conciencia. Los siguientes consejos pueden ayudarle.

Preparando el recorrido
Antes que nada hay que procurar ambientarse a base de leer algo sobre la historia del Camino y la peregrinación, que nos ayude a sentirnos eslabones de la gran cadena de peregrinos que nos han precedido, y nos prepare a disfrutar mejor del recorrido. Consulte las guías más actualizadas que existen en el mercado.
Procure hacer un plan de etapas previo, pensando que lo normal es recorrer de 25 a 30 kilómetros cada día. Conviene programar al principio etapas cortas para que su cuerpo se vaya adaptando. Al cabo de unos días ya estará entrenado y podrá hacer etapas más largas. Puede programar algún día de descanso; pero, lo mejor es que realice algunas etapas cortas (sobre 15 Km.), haciéndolas coincidir con el paso por los lugares que quiera visitar detenidamente.
Consulte la lista de albergues actualizada si desea usarlos.Estos alojamientos son exclusivamente para los que peregrinan a pie o bicicleta sin realizar tramos en vehículo, y no se pueden hacer reservas. Los grupos grandes de peregrinos conviene que busquen otras alternativas fuera de los refugios habituales. Suelen tener más medios a su alcance y no es lógico que llenen los albergues y dejen a otros peregrinos en la calle.
La peregrinación andando está al alcance de la mayoría de las personas aunque no sean atletas, siempre que sepan dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades físicas. Tendrá que entrenarse realizando caminatas cada vez más largas y, a ser posible, con la mochila cargada con todo el equipo imprescindible que piense llevar, así comprenderá que cuando "pesa", lleva más de lo "imprescindible", y es mejor dejar lo superfluo en casa.

Preparando el equipo

1. La mochila: Será su compañera de camino durante muchas horas por lo que debe ser cómoda y ligera. Procúrese una de tipo anatómico, con correas en la cintura y el pecho, y con bolsillos laterales superiores. Hay que meter las cosas en la mochila de forma ordenada y en bolsas de plástico de diversos colores para facilitar su uso y prevenir que se puedan mojar. El peso es un tremendo problema, que se evita prescindiendo de casi todo. Si excede de 10 Kg. "le pesará". Al cargarla hay que distribuir lo más pesado al fondo y lo más próximo posible a la espalda. Nunca es conveniente llevar nada fuera de la mochila colgando porque se moja o se pierde con facilidad.

2. Saco de dormir: Es imprescindible si piensa utilizar refugios o albergues de peregrinos. En verano no es necesario que sea muy grueso y por tanto muy pesado. También es conveniente llevar una esterilla para no dormir directamente en el suelo.

3. Calzado: Hay que llevar más de un par y procurar que el pie esté previamente acostumbrado a ellos (usados). Lo ideal sería una bota de tejido, ligera y transpirable, que proteja los tobillos de los esguinces y facilite caminar entre piedras y barro. En verano se pueden utilizar zapatillas de deporte si las botas le resultan incómodas.

4. Ropa: La justa. Dos juegos de cada pieza (camisa, pantalón.); mudas y calcetines necesarios; un jersey y chubasquero o capa que en caso de lluvia pueda tapar la mochila. Una bolsita con detergente facilitará la limpieza y que al final de la jornada se pueda poner ropa limpia. Será agradable para usted y para el olfato de los demás. El estilo y la vestimenta es aconsejable cuidarlos, de forma que se nos identifique como peregrinos y no como simples deportistas. Para ello llevaremos en la mochila la concha y en la mano el bordón del caminante. Es conveniente portar un sombrero de tela o paja; este último especialmente en épocas de calor. Siempre conviene llevar a mano un pantalón largo, que se los pueda poner fácilmente sin quitarse el calzado, y una prenda para evitar enfriarse en las paradas y poder vestirse de forma discreta para entrar en las iglesias, tiendas refugios, etc.

5. Comida: Siempre hay que llevar un poco de comida encima, sobre todo frutos secos, fruta o chocolate; y la cantimplora llena. Es inútil cargar comida para más de un día. En los albergues le informarán si hay dificultades para encontrar alimentos en los siguientes kilómetros.

6. Botiquín: Se puede llevar un pequeño botiquín con yodo, esparadrapo de tela, gasas estériles, tiritas, algún laxante, antidiarreico, una crema anti-inflamatoria y crema solar con alto grado de protección.

7. Bordón: Un bordón ayuda a caminar aunque "a priori" parezca molesto.

8. Varios: Linterna. Una bolsa de plástico (con cordones para colgar al cuello) facilita llevar a mano los mapas sin que se rompan ni mojen. Además de una guía con mapas, puede llevar un libro pequeño que le ayude a la reflexión (Evangelio u otro libro religioso, poesía, y algo sobre historia y arte del Camino); pero no pretenda llevarse toda su biblioteca. Una libreta para tomar notas. No es bueno llevar mucho dinero encima. Es mejor usar tarjetas de crédito o cheques de viaje. Conviene que su familia tenga una idea de su recorrido y los teléfonos de las Oficinas de Información para localizarlo en casos urgentes. Gafas para el sol. Una pequeña navaja multiuso y lo que considere esencial completarán su equipamiento básico. (Atención al peso).

9. Documentación:

1. Personal: El Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y la Tarjeta de la Seguridad Social o cualquiera de Asistencia Sanitaria.

2. De peregrino: Credencial de Peregrino: En esta misma página existe un apartado que explica cómo obtenerla.


Al caminar

Tenga en cuenta que todo el camino está marcado a base de flechas amarillas y mojones de piedra. Esta señalización suele ser más fiable y actualizada que la de las guías, en caso de duda., siga la flecha.
En verano evite las horas de más calor a base de salir lo más temprano posible (procure no hacerlo de noche). Póngase crema protectora para el sol y no use durante muchas horas, sobre todo en los primeros días, camisetas y pantalones cortos. Procure, al principio, no caminar muy rápido hasta que conozca su ritmo. Si peregrina en grupo procure adaptarse al ritmo del más lento, en el Camino no hay que buscar llegar el primero, sino llegar.
Si usa los albergues de peregrinos comprobará que no todos reúnen buenas condiciones: acepte lo que le ofrezcan y agradezca el esfuerzo de las personas que trabajan para ayudarle de modo altruista. Procure colaborar para dejar los albergues limpios y ayude con un donativo para sus gastos de mantenimiento. Por la noche recuerde que hay que respetar el descanso de los demás. Apague el teléfono móvil. Los refugios están previstos para pasar una sola noche y tan sólo para los que peregrinan a pie, en bicicleta o a caballo. En caso de enfermedad consulte con los responsables del refugio, que dependiendo de las circunstancias, le informarán si puede quedarse una jornada más y donde puede encontrar atención sanitaria.
Hacer la peregrinación a Santiago implica una cierta sobriedad en los gastos; no es de recibo el caso de algunos que piden refugio gratuito y luego gastan el dinero sin control en otras cosas. Ser peregrino incluye el ser honesto.
Trate con amabilidad a la gente que encuentre al borde del Camino: no son "ignorantes" que deben estar a su servicio, sino personas normales que suelen tratar bien a los peregrinos porque los que han pasado antes que usted los han tratado así a ellos.
Al caminar por carretera sea prudente, no olvide que es la parte más débil y que los automóviles no se fijan demasiado en un "simple peatón".
Si encuentra alguna deficiencia o se le ocurre alguna sugerencia para mejorar las cosas, póngase en contacto con alguna de las oficinas de información. No se desanime aunque tenga problemas, éstos forman parte de "su Camino" y muchos peregrinos antes que usted los han tenido y los han superado.

¡ULTREIA!.